LA VOZ HUMANA


TRABAJO PRÁCTICO Nº 3  EL APARATO RESPIRATORIO-FONADOR

1.      El aparato respiratorio-fonador:
 a. Nombra sus partes y funciones
 b. Explica cómo se produce la voz.

2.      ¿Qué es el canto?
3.      a.¿Cómo se clasifican las voces?
      b.¿Por qué?
      c.¿A qué se denomina “extensión o Tesitura”?
4.      El coro: a. ¿qué es?
                      b. características
                      c. tipos
5.      ¿Qué diferencia hay entre un CORO y una AGRUPACIÓN CORAL?
6.      Además del canto solista y/o coral, existen otras posibilidades vocales, ¿Cuáles son?
7.      En un coro ¿Cuál es el rol del director?
EL INSTRUMENTO VOCAL








3. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES:        Niño   -    Mujer    -     Hombre

Las cuerdas vocales poseen un gran grado de elasticidad. Son pequeñas; en el hombre tienen unos 20 mm de longitud. Éste es el motivo para que distingamos tres clasificaciones –según la cualidad altura –en el orden general:
Voz aguda: niño - mujer                                                    Voz grave: hombre

Extensión de las voces:

Existen notables diferencias entre las voces de los distintos seres humanos, según la edad y el sexo que tengan. Estas diferencias pueden plantearse de distinto modo: entre niño y hombre, entre niño y mujer, entre mujer y hombre, entre niños, entre mujeres, entre hombres.
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave, debido al cambio hormonal. Esa mutación es más marcada en voces masculinas que en voces femeninas. Mientras que una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil muta comúnmente alrededor de una octava. Antes de la mutación, un niño puede cantar como soprano o alto. Durante la mutación la voz cambia dentro del marco de una octava. En el barroco, niños cantores fueron castrados para mantener la voz de niño en el cuerpo adulto. Los castrati fueron las verdaderas estrellas de la ópera barroca.
Sin embargo se ha arribado a una clasificación general suficientemente aceptada, que designa a las variantes vocales con los siguientes nombres:

Altura
Niño
Mujer
Hombre
Aguda
Soprano
Soprano
Tenor
Media
Mezzo-soprano
Mezzo-soprano
Barítono
Grave
contralto
contralto
Bajo

Además, cada voz por separado –como ejemplo, la soprano –posee en su propio registro tres zonas bien determinadas: aguda – media – grave

Se llama extensión (a veces, también registro o tesitura) a la distancia sonora total –tanto en voz como en otro instrumento musical -, considerada desde el sonido más grave hasta el sonido más agudo.
El término registro vocal denomina, además,  la forma de vibración de los labios vocales, ligamentum y capa mocosa, al producir el sonido. En la voz no entrenada, se nota un cambio en timbre al cambiar de un registro a otro, denominado passaggio. Una meta central del bel canto es camuflar ese punto de cambio de timbre para lograr una sola característica de sonido en todos los registros. Hoy se denomina COLOR O TIMBRE DE LA VOZ que es inconfundible en cantantes que todavía hoy se los recuerda.
La voz se divide en tres registros básicos.
  • La voz de pecho se nota más  voces de varón., frecuentemente se habla también de voz modal, refiriéndose a una voz de pecho mezclada con vibraciones de cabeza.
  • La voz de cabeza, en las voces femeninas es la función básica, mientras que en voces masculinas no entrenadas solo existe en su forma aislada como falsete. No es sabido todavía cual es la diferencia entre voz de cabeza y falsete, ya que en la laringoscopia, ambas funciones dan el mismo aspecto. Se supone que gran parte de la diferencia se debe la diferencia de emisión al tracto vocal.
  • La voz de silbido es un sonido de silbido producido, al cerrar el músculo vocalis casi por completo, dejando solo un hueco pequeño.
La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto de quiebra notable (messa di voce). El ideal de una voz mezclada es el registro único.

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES





3.AGRUPACIONES VOCALES


 EL CORO
El coro es un ejercicio colectivo que históricamente nace en el momento en el que un grupo de personas se ponen a cantar juntas bajo unas mismas directrices marcadas por ellas mismos o por la personalidad de un director.
“Coro” proviene del griego “ronda”. Los coros griegos eran formaciones de hombres, mujeres, mixtos o de hombres y niños. Cantaban solamente música monódica, normalmente en el teatro.
En el Antiguo Testamento está documentada la existencia de coros organizados en Israel. Eran coros escolásticos con acompañamiento instrumental cuyo repertorio se transmitía de generación en generación. Los coros estaban compuestos únicamente por varones adultos aunque se permitía añadir niños.
En la Edad Media se forman coros en las iglesias y monasterios para acompañar a la liturgia, normalmente integrados solo por hombres (monasterios masculinos y catedrales) o solo mujeres (monasterios femeninos). En la liturgia habitual respondía y cantaba todo el pueblo conjuntamente (hombres y mujeres). Es también la Edad Media la que inventa una notación musical que llega hasta nuestros días y que nos permite construir el repertorio coral.
A principios del siglo X, en el periodo conocido como Ars antiqua, aparece la polifonía que permite el desarrollo de las agrupaciones vocales. Se canta en principio a dos voces y más tarde a tres y cuatro voces, aunque no en forma de coro sino de solistas (tríos y cuartetos).
En los siglos XIV y XV, en el periodo conocido como Ars nova, los niños pasan a formar parte de los coros, constituyendo las voces agudas de las obras polifónicas.
En el siglo XVI aumenta el número de integrantes y se nombran las voces según su tesitura (cantus, altus, tenor y bassus).
En los siglos XVII y XVIII, en los periodos denominados Barroco y Clasicismo, los coros siguen aumentando el número de integrantes y las voces que designan su tesitura son nombradas con los términos actuales (soprano, contralto, etc.). Aumenta el número de partes vocales reales. Es la época de las grandes obras corales de Händel, Bach, Vivaldi, Haydn y Mozart.
En el siglo XIX, durante el romanticismo, se da una revolución en el mundo coral con la megalomanía de los conjuntos corales que llegan a agrupar a más de ochocientos integrantes y el fenómeno de socialización, siendo los coros considerados como medios de solidaridad y formación de los individuos. El siglo XX continúa con el fenómeno de socialización. En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz.

A. Composición

El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una.
  • Soprano: es la voz más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre Do4 y La5. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal.
  • Mezzo-soprano: es una voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos.
  • Contralto: es la voz grave de las mujeres (generalmente cantan mezzosopranos en esta fila debido a que las verdaderas contralto son poquísimas) o los niños. Su registro oscila entre Fa3 y Re5.
  • Tenor: es la voz más común y aguda de los hombres; suele oscilar entre Si2 y Sol4.
  • Barítono: es la voz con registro medio de los hombres; su registro oscila entre el de los bajos y los tenores, y se sitúa entre Sol2 y Mi4
  • Bajo: es la voz grave y poco común de los hombres; su registro se sitúa entre Mi2 y Do4.
Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor.

B. Disposición de los coros

TENORES SEGUNDOS
BAJOS
TENORES PRIMEROS
BARÍTONOS
SOPRANOS SEGUNDAS
CONTARLTOS
SOPRANOS PIMERAS
MEZZOSOPRANOS

                                ORQUESTA
                                 DIRECTOR


Disposición habitual de un coro.
La elección de la disposición de los coros viene dada por la relación del espacio y la acústica del auditorio, también por el número de integrantes por cada voz.
En general se tiende a la disposición o agrupación por voces graves y agudas o disposición en escala. Esta disposición es paralela a la disposición de los instrumentos de la orquesta y permiten un rápido reconocimiento a vista por parte del director.
La proporción de las voces dentro del coro viene dada por la potencia y número de armónicos de las mismas. Los bajos son los más potentes y armónicos, por tanto será el grupo proporcionalmente más reducido.


SOPRANOS SEGUNDASTENORES SEGUNDOSBAJOSCONTRALTOS
SOPRANOS PIMERASTENORES PRIMEROSBARÍTONOSMEZZOSOPRANOS
                                                                        ORQUESTA
                                                                        DIRECTOR
Disposición orquestal de un coro
5. TIPOS DE CORO
A. POR EL CRITERIO DE INSTRUMENTALIDAD.
Coro “a cappella”: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental.
Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental (orquesta, piano u órgano)
B. POR EL CRITERIO DE TIMBRE Y TESITURA.
Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo.
Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas:
Mujeres:
      • A dos voces: sopranos y contraltos.
      • A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.
      • A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos.
Formaciones típicas de voces iguales graves:
Hombres
  • Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser:
    • A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual, llamada también por su abreviatura SATB.
    • A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.
C. TIPOS DE COROS EN FUNCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE SUS VOCES:
Escolanía: coro de niños o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos. Las Escolanías están relacionadas con centros religiosos, debido a la reticencia de las Iglesias cristianas de admitir a las mujeres en los cantos de la liturgia. Las agrupaciones más famosas de voces blancas son los Niños Cantores de Viena, el Coro de niños de Tölz, el [[Coro de Santo Tomás deJohn College Chorus de Londres. Tradicionalmente en España destacan las Escolanías de los monasterios de Montserrat, San Lorenzo de El Escorial, La Escolaíia del Coro Easo , la Escolanía del Recuerdo, la Santa Cruz del Valle de los Caídos y los Niños Cantores de Gijón entre otras.
  • Coro de mujeres: coro de voces blancas dividido en sopranos, mezzos y contraltos.
  • Coro de hombres: coro de voces graves dividido en tenores altos, tenores bajos, barítonos y bajos.
  • Coro mixto: coro de voces blancas y graves. Es el más completo debido a la presencia de toda la gama de tesituras y timbres.
D. CLASIFICACIÓN DE LOS COROS ATENDIENDO AL TAMAÑO:
  • Cuarteto vocal mixto.
  • Octeto: duplicación del cuarteto mixto.
  • Coro de cámara: de reducidas dimensiones (de doce a treinta y seis).
  • Coro sinfónico o masa coral: es el más habitual, con una composición de treinta a sesenta integrantes.
  • Orfeón o gran coro: compuesto por más de cien integrantes. Esta es la definición lato sensu. Lo cierto es que la palabra 'orfeón' designa una agrupación coral que se ha consolidado como entidad. Un orfeón es una sociedad coral (paralela en su organización a las sociedades sinfónicas) y, como tal, dispone de cargos jerárquicos (presidente, tesorero, vocales). Nota: la palabra proviene de Orfeo, dios griego bajo cuya protección se encontraba el teatro y, especialmente, los grupos de actores (los coros del teatro clásico).
  • Coro doble: está formado por dos grupos, iguales y completos, es decir, dos coros generalmente mixtos con ordenamiento en cuarteto en cada uno de ellos. Se presta a varias posibilidades: doblar las voces, alternar los grupos, etc.
E. ALGUNAS ESPECIALIDADES CORALES
Hay organizaciones corales que poseen un repertorio específico que las convierte en especialistas de determinada música. Merecen conocerse:
  • Coros que se dedican a cultiva el canto litúrgico: mixtos, femeninos o masculinos. Su repertorio es vasto y el contenido de la música que cultivan es religioso. (misas, oratorios, cantatas religiosas, etc.)  Se destacan los que practican el canto gregoriano medieval que son coros formados generalmente por sacerdotes, como lo es el Coro de Monjes Benedictinos de la Abadía de San Mauricio y San Mauro de Clervaux, Luxemburgo.
  • Coro de música antigua: son generalmente mixtos y también requieren una especialización. Pueden incursionar tanto en la música religiosa como en la música profana, y se limitan a un repertorio que abarca desde el siglo XII hasta el siglo XVII, aproximadamente; es decir desde el comienzo de la polifonía a capella hasta su culminación. En Argentina se destaca el Conjunto Pro-Música de Rosario. Este grupo agregó al canto la actividad instrumental y, al margen , se ha dedicado también al repertorio musical para niños.
  • Coro de ópera: Son mixtos y existen tanto de adultos, como un complementario de niños. Su modalidad es muy particular porque une el canto a la acción teatral. Efectivamente, un coro de esta naturaleza –como es el caso del que pertenece al Teatro Colón de Bs. As. –debe resolver varias situaciones que exceden el trabajo específico de cantar. Debe vestir los trajes requeridos para las distintas escenas, debe movilizarse con soltura y precisión para cumplir con las exigencias actorales y debe conocer profundamente texto y música de la obra a representar.
  • Coro de música contemporánea: Su formación depende de las circunstancias; puede ser mixto o no. Como en el caso de otros ejemplos ya mencionados, son especialistas. Su repertorio comprende las obras escritas durante el siglo XX, en particular las de los últimos 50 años. En nuestro país se destaca particularmente el grupo denominado Coral Contemporáneo.
  • Coros a “capella”: Es ésta una expresión que significa “de capilla”, al parecer originada en la Capilla Sixtina, en la que no se admiten instrumentistas. Por este motivo, se denomina así a los coros que no tienen acompañamiento instrumental. La diversidad de formaciones en este sentido es muy amplia; lo mismo ocurre con relación al repertorio.
  • Coro y orquesta: Se da cuando un conjunto coral está secundado por una pequeña orquesta (de cámara) o por una gran orquesta (sinfónica o filarmónica, organismos que –a pesar de su diferente denominación –son exactamente lo mismo). Como en el caso anterior, formación y repertorio son de una considerable variedad.
  • Coro con acompañamiento de piano u órgano: Es poco frecuente, pero existen en el muno algunos ejemplos muy valiosos de coros que actúan en estas condiciones. El más conocido el el Coro del Tabernáculo Mormón, integrado por 375 miembros. Si bien este coro estadounidense suele actuar con la famosa Orquesta de Filadelfia, su repertorio está mayormente contituído por obras con acompañamiento de órgano y eventualmente, piano.

4.EL ROL DEL DIRECTOR

El coro es un instrumento colectivo, dirigido por un director cuando el número de integrantes es tan elevado que se hace necesario una persona que unifique los criterios interpretativos.
Esta reunión de personas puede cantar a una (obra monódica) o varias voces (obra polifónica). Es el instrumento armónico vocal por excelencia, con una extensión o tesitura de unas cuatro octavas.
Todo grupo coral necesita de alguien que lo conduzca, que lo guíe por el intrincado camino de la interpretación musical. En realidad, un coro no se forma con buenas o excelentes voces. Sus integrantes, por mejor que canten deben responder a un director –mujer o varón -, quien será el máximo responsable del resultado técnico: afinación, precisión rítmica, sonoridad y artístico: carácter, expresividad. Sin duda, el director debe cumplir con una exigente y compleja tarea que en general incluye los siguientes pasos:

·        Estudio de la partitura
·        Trabajo frente al coro:
                            -enseñar la parte correspondiente a cada grupo de voces (ensayo parciales)
                            -unir las distintas voces (ensayos generales)
·        Dejar la obra armada y lista para presentar en concierto

Todo director utiliza sus brazos y sus manos junto a la decisiva expresión del rostro (la boca, la mirada) y el cuerpo, para poder indicarle al conjunto coral las mínimas variantes que se producen en el desarrollo de una obra. Es importante transmitirles a los coristas –mejor, contagiarles –un estado anímico, un deseo, entusiasmo, etc., para que el resultado final de la interpretación sea el más adecuado posible.
Por último, es necesario explicar que los directores de coro se valen de un pequeño accesorio para poder afinar las distintas voces: el diapasón  o algún instrumento, como el piano.



Glogster clasificación de la Voz Humana

Para comprender la clasificación de las voces humanas, aquí os dejo este poster interactivo, realizado por la profesora Loly de Programa Continuo.
Para verlo en pantalla completa, pincha en el desplegable que aparece debajo de Glogster ( arriba a la derecha: view full size)

Pasapalabra de la Voz y las Agrupaciones Vocales

Para trabajar los conceptos de LA VOZ y LAS AGRUPACIONES VOCALES, os he elaborado este juego, que es el famoso “ROSCO” del concurso televisivo “PASAPALABRA” (utilizando el programa creado por los profesores J.Carlos Galán, Jose A. Garabatos y Jorge Pedrosa)
Para hacerlo bien debes consultar LOS APUNTES sobre LA VOZ HUMANA, elaborados por mi amiga y profesora Cristina Martínez.
Al pinchar en el botón de inicio, aparece la pregunta cuya palabra-respuesta empieza por, o contiene, la letra de la bola del carrusel que está iluminada. Para saber si empieza por ella o contiene la letra iluminada nos fijaremos en la imagen de la izquierda (A__ o __A __). Escribimos la respuesta en la caja de texto y PULSAMOS ENTER. Si no se sabe la respuesta se puede “pasar palabra pulsando el botón central; la bola, entonces, no se apaga y queda iluminada hasta la siguiente vez que pasemos por ella. La próxima pregunta enciende la siguiente bola con la siguiente letra. Se trata de apagar todo el carrusel en el menor tiempo posible.
En muchas preguntas hay que ver o escuchar algo, que te servirá de “pista”. Para ello debes pinchar en el cuadrado que aparece abajo, a la derecha y prestar atención a lo que se ve o se escucha.
Al activar el botón inicio empieza la cuenta atrás del contador de tiempo. Tienes 10 minutos para completar la rueda.
Pincha en la imagen para abrir el juego:




Conociendo las Agrupaciones Vocales

Avanzamos en el tema de la voz humana y le toca el turno a las “Agrupaciones Vocales”. Vamos a conocerlas de forma audiovisual, así podremos ver y escuchar ejemplos de cada una de ellas. Los grupos vocales se clasifican según dos criterios: tipo de voces y número de voces, para verlo mejor os dejo dos mapas audiovisuales creado por nuestras compañeras Paola Oliva y Adelaida Ibáñez que vienen a completar los materiales que tenéis colgados en Moodle.

También me parecen interesantes unos juegos sobre las agrupaciones vocales, así nos divertimos mientras repasamos los conceptos. ¿Preaprados para aprender jugando?


“Lanza al profe” repasando el tema de la voz humana

Hola chicos, por si acaso alguno de vosotros aprovecha el puente de Carnaval para entrar al blog os dejo un juego, ese que tanto os gusta de lanzar al profe. Como la semana que viene ya comenzamos el tema de las agrupaciones vocales aquí tenéis este repaso de lo visto en clase hasta ahora sobre la voz humana, es decir, el instrumento vocal y la clasificación de las voces. El funcionamiento del juego ya sabéis cuál es… caracterizáis al profe intentando que se parezca a vuestro profesor favorito (menos mal que no se le puede caracterizar de profesora jeje), vais respondiendo a todas las preguntas y si lo hacéis correctamente la recompensa es que el profesor sale lanzado por los aires. ¡Ánimo!

Más cosas sobre “La Voz”

Continuamos trabajando el tema de la voz humana, hemos visto ya todo lo referente al instrumento vocal y estamos ahora conociendo la clasificación de las voces. Quiero dejaros tres nuevos recursos muy interesantes: el cuaderno virtual con ejemplos auditivos y unas actividades, un mapa interactivo con vídeos sobre los tipos de voz elaborado por Guillermo, del blog “Entre pitos y flautas” y una página Wix elaborada por Daniela, del blog “Tic-tac music” con amplia información sobre el tema.



Juega con la Voz y sus Agrupaciones

Para que continuéis repasando el tema de LA VOZ y LAS AGRUPACIONES VOCALES, os he elaborado estos sencillos juegos con la herramienta STUDYSTACK .
Pincha en los enlaces o en las imágenes para abrir los juegos.
SCRABBLE

ATRAPA AL BICHO: debes moverte con las flechitas del teclado

AHORCADO

¿QUÉ ES?




Materiales Musicales sobre “La Voz Humana y su clasificación”

Esta es otra de las recopilaciones de materiales interactivos que he elaborado durante este tiempo que llevo aplicando las TIC. En esta ocasión os presento materiales sobre “La Voz Humana y su clasificación”. Algunos de estos materiales ya los conoceréis porque están enlazados en mis blogs, en este wix están reunidos para que sea más fácil localizarlos. Pincha en los títulos para acceder a los materiales.

La Voz y las Agrupaciones Vocales (materiales adaptados)

Para los alumnos que les cuesta un poquito más, he elaborando algunos materiales simplificados del tema de LA VOZ y LAS AGRUPACIONES VOCALES. Aunque lo estamos trabajando en MOODLE, aquí os los dejo por si os hicieran falta.
MAPA CONCEPTUAL de la VOZ y las AGRUPACIONES VOCALES
JUEGA CON EL CORO
RECICLA VOCES Y AGRUPACIONES
¿QUÉ TIPO DE VOZ CANTA?
JUEGO DEL AHORCADO DE LA VOZ Y SUS AGRUPACIONES (Elaborado por Mª Jesús Camino)
CRUCIGRAMA DE LA VOZ Y SUS AGRUPACIONES
COMPLETA LOS HUECOS DE LA VOZ Y SUS AGRUPACIONES