La textura
Podemos
definir La textura como la manera en la que un compositor combina las
diferentes líneas melódicas en una composición. Según la relación que
establecen las diferentes líneas melódicas se pueden distinguir varios tipos de
textura:
- Textura monofónica
Es aquella en la que sólo se emplea una melodía ya sea
interpretada por una o varias personas, ya sea vocal, instrumental o mixta,
todos realizan la misma melodía. Está constituida por una sola línea melódica, interpretada
por una voz o un instrumento, o bien un coro o varios instrumentos al unísono.
Esta melodía puede interpretarse sola o acompañada por
instrumentos de percusión; por un bordón (que es el acompañamiento de una
melodía mediante un simple sonido.
El bordón es una de las formas de acompañamiento más
antiguas., y consiste en la ejecución de un sonido prolongado que se obtiene en
un instrumento o vocalmente, y sobre el cual se desarrolla la línea melódica.
Este sonido prolongado puede tener la misma duración que la totalidad de la
pieza o pulsarse sucesivas veces) por un ostinato, es decir, cuando el
acompañamiento no es un sonido prolongado, sino un diseño melódico (un motivo
musical corto) que se repite continuamente.
Es la textura más antigua, la podemos encontrar en
obras musicales muy antiguas, como el canto gregoriano o en la música de los
trovadores en la Edad Media, también es la que encontramos en muchas canciones
folclóricas, etc.
1.Canto Gregoriano
2.Cantiga de santa María
- Textura polifónica:
Es un término general utilizado para referirse a aquellas
texturas que resultan de la superposición de dos o más voces (o melodías agudas
y graves), que suenan al mismo tiempo, ya sean interpretadas por voces humanas,
instrumentos o por ambos . Sin embargo, según como se organicen, existen
diversos tipos de textura polifónica; entre ellos, los que se señalan a
continuación.
- Polifonía homofónica: es aquella que resulta de la
superposición de dos o más voces con idéntico diseño rítmico pero distintas melodías.
es decir que está compuesta como por bloques sonoros (acordes), que se suceden
uno detrás de otro.
3."Tu
solus qui facis mirabilia", Josquin Desprez (1450-1521)
-
Polifonía contrapuntística: consiste en la superposición de dos o más
voces totalmente diferentes, es decir, cada una con su propio diseño rítmico y
melódico, aunque guardando relación con las demás.
NO.Josquin des Pres (1440-1521). Fors seulement (flauta)
4.AVE MARÍA ... VIRGO SERENA (Josquín des Prez
- Contrapunto imitativo: es un tipo especial de
polifonía contrapuntística, en la que las voces se van imitando unas a otras.
La melodía de una voz presenta un fragmento de un tema, que es inmediatamente
imitado por otra, de modo que el mismo fragmento o motivo se escucha, por
ejemplo, cantado por la voz de soprano, luego por la de contralto, luego por la
de tenor, y finalmente por la de bajo.
5..O Magnun
mysterium de Tomás Luís de Victoria (1549-1611)
O
Magnun mysterium
- Textura de melodía acompañada
Es la formada por una melodía principal ya sea vocal,
instrumental o mixta, que destaca sobre las demás que la acompañan. Es la
textura más frecuente en la historia de la música, y la podemos encontrar en la
mayor parte de la música ligera contemporánea.
Silvio Rodríguez, Óleo de una
mujer con sombrero.
6.Isreal kamawiwo'ole. Somewhere Over The
Rainbow
http://youtu.be/c9KHo9z86rA
Escucha
la siguiente audición y averigua el orden en el que aparecen las diferentes
texturas:
- Textura no melódica
Es la que se utiliza en la música experimental o de
vanguardia, en la que no se percibe una melodía sino que se juega con las
características de los sonidos: alturas, duraciones, timbres, intensidades,
etc.
Se utilizan con frecuencia instrumentos de percusión pero
también la podemos encontrar en obras vocales, instrumentales o mixtas. Este
tipo de textura la podemos encontrar también en algunas bandas sonoras de
películas para crear cierto clima, tensión, etc.
7.Krzysztof
Penderecki (1933): De natura sonoris No. 2
Por último, comentar que una obra musical no tiene porque
ceñirse a uno de estos tipos concretos, sino que puede presentar una textura
mixta en la que puede tener partes en las que predominen unos tipos de textura
y partes en las que predominen otros.
.
1Video gregoriano
2Video lacrimosa mozart
3Video contrapunto libre Scarlatti Sonata
4Video contrapunto imitativo litle fuge Bach
5melodía acompañada1 rondo Alla turca Mozart
TEXTURA MUSICAL
13DIC
Esta
página es genial..trata el tema de La Textura de forma clara, tiene ejmplos de
partituras, actividades, vídeos, etc…Está elaborada por nuestro compañero M.
Angel Muñoz del IES Martín Halaja en La Carolina (Jaén).
<><><><><><><><><><> </><><><><><><><><><><> </><><><><><><><><><><> <> </> <><><><><><><><><><> </>
Video 5
Contrapunto
Libre
Tipo de polifonía contrapuntística, donde las diferentes líneas melódicas se van sucediendo una detrás de otra, sin ninguna relación entre sí.
Video 6
¿Qué
tipos de contrapunto conoces?
¿En qué se diferencian? Investiga qué es el canon, y qué tipo de contrapunto utiliza Como ves el efecto final que crea estos tipos de textura, es bastante confuso, con dificultad podemos distinguir las líneas melódicas que se escuchan. Imagínate que además cantan, como en las siguientes audiciones. Las dos destacan por ser contrapuntísticas, pero con resultados diversos. Pon varios calificativos a las dos audiciones. para hacerte una idea deberás de escuchar hasta la mitad (utiliza adjetivos como claro, oscuro, cristalino, entendible, no entendible, y los que se te ocurran...) |
Acceder | Actividad
reciente del sitio | Condiciones | Informar
de abusos | Imprimir página | Tecnología
de Google Sites
9Escritura Vertical
Llamamos escritura horizontal a la textura resultante de superponer distintas melodías o líneas melódicas de forma simultánea, es decir, que todas tienen el mismo ritmo. El resultado sería una textura, donde todos sus elementos se escucharían en un primer plano, al igual que la textura horizontal. A este tipo de textura también se denomina homofonía acórdica, donde todas las voces van al mismo ritmo, y se mueven en bloque. Para saber más pincha en el siguiente enlace
Homofonía
Acórdica
ñoz Martínez [ actualizado el 05/11/2008 00:01 ]
Como puedes ver en el
pentagrama, todas las voces van al mismo ritmo, aunque todas ellas son
diferentes entre si. ¿Qué es la homofonía
acórdica?
Observa la siguiente
audición, y contesta a la pregunta:
|
VIDEO8ENCINA
¿Crees que este tipo de textura favorece a entender el texto?
Escritura
Mixta
Denominamos, escritura mixta, cuando apreciamos dos planos sonoros bien diferenciados: un primer plano donde el elemento destacable es la melodía (escritura horizontal), y un segundo plano donde destaca un acompañamiento (escritura vertical). Será a partir del barroco, donde este tipo de escritura irá sufiendo una evolución acorde con las modas musicales en la época: bajo continuo, acompañamientos en el clasicismo, y una mezcla de todas las texturas en el romanticismo (un primer plano con un tipo de textura, y un segundo como acompañamiento con otro, tipo...), por lo que podremos decir, que a partir de ahora el acompañamiento toma el testigo de la evolución de la textura musical. Para entenderlo un poquito mejor, pincha en el siguiente enlace.
Melodía
Acompañada
La melodía acompañada es
un tipo especial de homofonía, ya que surge del movimiento acórdico de las
voces. Este tipo de textura es el más frecuente desde el barroco. Consiste en
un primer plano, donde destaca una línea melódica, y un segundo plano donde
escuchamos un fondo sonoro, o acompañamiento. Para que te hagas una idea,
toda la música rock y pop tiene este tipo de textura, un cantante que hace la
línea melódica principal, y un acompañamiento consistente, en una línea en el
bajo (que realiza el bajo y lña batería), y un acompañamiento basado en
acordes que realiza la guitarra eléctrica.
Como ves en la partitura,
hay una línea melódica principal en la voz de arriba, y un acompañamientopor
acordes (recuerda que un acorde es la superposición de varias notas)
|
VIDEO 9 BUXTEHUDE
Fíjate en la
partitura, como destaca una bella melodía en un primer plano, y un
acompañamiento, basado en un bajo (último pentagrama) y una serie de bloques,
denominados acordes (pentagrma intermedio).
¿Qué es la melodía acompañada?.
¿Cómo clasificamos esta textura?
¿Cómo clasificamos esta textura?
Tipos
de Acompañamientos
Ahora vamos a estudiar un poquito las características que vamos a apreciar en el segundo plano de percepción de la música: el acompañamiento.
Acompañamiento
en el Barroco
A mediados del renacimiento, asistimos aun cambio
paulatino en el lenguaje de los instrumentos musicales. Vemos como en la
escritura de la música para cuerda pulsada, cada vez más se aprecia una
división de planos musicales en la elaboración de la obra: cada vez se
distingue una línea melódica como protagonista, y un acompañamiento, más o
menos complejo (con una combinación de texturas contrapuntísticas, y
acórdicas). Todo esto se va simplificando conforme llegamos al barroco, con una
nueva forma de acompañar: El bajo continuo.
El Bajo
Continuo
ñoz Martínez [ actualizado el 05/11/2008 02:29 ]
En la partitura del bajo, por ejemplo, el que toca el
clave, solo aparece la línea del bajo (la que esta en clave de fa), mientras
que con la ayuda de los números, el intérprete improvisa los acordes de
arriba (recuerda que un acorde es la superposición de varias notas).
Escucha el siguiente ejemplo |
VIDEO10CLERAMBAULT
Fíjate, que aunque solo está escrita una línea melódica
en el bajo, en realidad suenan más sonidos que no aparecen en la partitura. De
todo lo que has visto y leido, contesta: ¿Qué
significan esos números que aparecen?
Acompañamiento
en el Clasicismo
Durante el clasicismo, el acompañamiento pasa de ser una improvisación desde el
bajo, a un acompañamiento totalmente escrito por el compositor. Para saber las
distintas formas de acompañar a una melodía, pulsa el siguiente enlace.
Acompañamiento en el clasicismo
ñoz Martínez [ actualizado el 05/11/2008 04:37 ]
VIDEO11
Has visto en la partitura, y escuchándolo, como hay
partes donde esta presente el acompañamiento, y otras partes, donde solo se
escucha la melodía con algunos golpes. También es interesante que te fijes en
el discurso melódico, es decir, cómo unas frases se "preguntan" y
otras se "contestan".
Bajo
Tambor
Se trata de otro tipo de acompañamiento
que se da en el clasicismo. Consiste en ejecutar bloques de notas (acordes), en
lugar de desgranarlos como en el caso anterior. Fíjate en la siguiente
partitura:
Para que te hagas una idea, y como regla para memorizarlo, suena algo así, tum, chan, chan, chan, tum, chan, chan, chan...:)
VIDEO12
En esta audición escucharás el rondó alla turca de una
sonata de Mozart. Fíjate, el aire de marcha que otorga este tipo de
acompañamiento, como ves le da bastante ritmo.
Bajo
Arpegiado
(Imagen
tomada de http://desafinados.es/)
Fíjate en este ejemplo como el acorde se va desgranando desde una nota grave hacia una más aguda, otorgando un carácter más lírico a la melodía principal
VIDEO13
Imagínate que unimos todas las notas con una línea (a
esto se denomina perfil melódico) ¿Qué forma de
perfil melódico tiene?. Esto es un rasgo muy característico de este
tipo de acompañamiento.
Otro ejemplo muy interesante es el famoso Para Elisa de Beethoven:
Otro ejemplo muy interesante es el famoso Para Elisa de Beethoven:
Video14
EBEstos musicogramas son estupendos para
trabajar el tema de la Forma Musical. Los he encontrado en el blog “Tot es
Musica”. Están en formato Slideshare y se va escuchando la música a la vez que
cambian las imágenes, se pueden leer las partes estructurales (ABA, Rondó,
etc..). Os dejo el enlace al blog y algún musicograma más…
Completísima
página sobre el tema de La Forma Musical. Tiene explicaciones teóricas,
ejemplos con audios y partituras, vídeos y enlaces relacionados..Es muy
adecuada para 1º y 2º curso de la ESO. La he encontrado en la sección de
Apuntes del IES Mateo Alemán.
VIDEO
1
Se llama forma musical a la manera de
organizar o estructurar una pieza musical, que resulta del orden elegido por el
compositor para presentar los distintos temas o ideas musicales que la
integran.
Para crear una forma musical los
compositores utilizan dos recursos básicos: la repetición y el contraste.
- La repetición de una idea musical,
puede ser literal o presentar alguna variación con respecto a la idea original.
La repetición ayuda a dar unidad a la obra musical (algunos temas pueden
escucharse varias veces a la largo de una obra).
- El contraste: para evitar que la
música sea monótona, se utiliza el contraste, que es la presentación de una
idea nueva que contrasta con lo ya escuchado.
Partiendo
de estos dos recursos básicos, podemos decir que las partes de una composición
pueden estar relacionadas entre sí de varias maneras diferentes:
-
La repetición exacta.
-
La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la
melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o
motivo. En cada variación siempre queda algunos aspectos esenciales para
poderla identificar como repetición del original.
-
La imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica,
etc., por una voz, instrumento o grupo distinto al que la interpretó.
-
El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte
inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de
manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo
reconocible o presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original.
-
El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente.
Estas
relaciones constituyen la base de las formas musicales.
Para
diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se
utilizan las letras del abecedario, y en su mismo orden:
A
toda primera frase melódica se le denomina "a" por ser la primera, la
frase siguiente, si es repetición de la anterior le corresponde la misma letra
"a", si es una repetición con algún aspecto modificado se utiliza la
misma letra con algún signo que identifique la variación " a' ".
Si
la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir la
"b".
Para
identificar las repeticiones de las partes se utilizan los signos de
repetición,||:a b:|| es igual que a b a b, a:||b c es igual que a a b c.
Cuando
unidades menores se estructuran en otras unidades mayores, éstas se identifican
con el mismo método pero con letras mayúsculas.
Tipos de forma musical
1.- Formas basadas en la
repetición por secciones
Forma primaria
Es la forma más simple de estructura
musical. Son las que están constituidas por una sola frase aunque ésta se
repita varias veces (cambia la estrofa, no la melodía - forma estrófica), A A
A.
En esta forma -como en cualquier
otra-, la Introducción y la Coda son facultativas.
Forma binaria
Está dividida en dos secciones: si se
trata del tipo A A, la segunda sección no puede ser la repetición exacta de la
primera, ya que entonces resultaría del tipo primario, son pues indispensables
algún tipo de modificación A'.
Si es del tipo A B, habitualmente la primera tendrá final suspensivo y la segunda
final conclusivo.
Con frecuencia, ambas secciones se
repiten : AABB, estas repeticiones no alteran la forma binaria básica de la
pieza.
A
|
B
|
|a a'|
|
|b b'|
|
Forma ternaria
Es la que está estructurada en tres
partes con todas las combinaciones posibles: A B A, A A B, A B B, y A B C.
Una de las formas más usadas por los
compositores, es la que presenta la siguiente estructura: ABA’. En donde A
sería el tema principal, B el tema contrastante, y A(’), la repetición literal
o variada del tema principal. Una variante de la misma sería A A B A.
"Ah, vous
dirai-jes maman", canción popular francesa.
Cuando una obra musical de estructura
ternaria, presenta en cada unasus tres secciones un diseño binario o ternario,
estamos ante una forma musical llamada Minuet con trío:
A
|
B
|
A
|
||:a:||:b a':||
|
||:c:||:d c':||
|
||a||b a'||
|
Entra en
este enlace que nos describe el tercer movimiento
de la "Pequeña Serenata Nocturna" de Mozart, que presenta esta forma
Rondó
Es una forma en la que hay un tema
principal que se repite y entre cada repetición hay un tema que contrasta con
él: A B A B A o A B A C A.., etc.
La repetición del tema principal,
también llamado estribillo (ritornello) le da unidad a la obra y los temas
contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del oyente.
Esquema del
Rondó, de la Sonata en Do mayor k 545 de Mozart
||:A:||
|
B
|
A
|
C
|
A
|
Coda
|
Tema A
Este otro enlace te analiza la forma de rondó de la
parte del Carnaval de los animales del compositor francés Camillle Saint-Saens
(1835-1921).
2.Tercer movimiento (Rondó a la
turca-Allegreto) de la Sonata para piano nº 11 en La Mayor k331 de Mozart
2- Formas basadas en la variación.
Tema con variaciones
Esta forma se basa en la aplicación
del procedimiento de la variación. En la mayoría de los casos se suele
presentar en secciones independientes, cada una de las cuales presenta una
modificación distinta, más o menos alejada del original
El compositor elige un tema y
posteriormente lo repite con variaciones que pueden ir modificando la melodía;
cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el registro, los
instrumentos, etc. Pero siempre es reconocible el tema del que parte la obra.
3.Primer movimiento "Andante
grazioso"(tema con variaciones) de la sonata nº 11 para piano en la Mayor
k 331. Mozart
En este enlace puedes escuchar las Variaciones
Goldberg, de Bach, al elegir una foto junto con una de las variaciones puedes
observar las variaciones cromáticas que genera.
3- Formas basadas en la imitación
La imitación es uno de los principios
fundamentales de la polifonía, consiste en la repetición de un
fragmento o motivo melódico en una o varias voces diferentes a la que
inicialmente lo ha expuesto.
La imitación puede hacerse a
cualquier distancia, al unísono, a la 2ªº, a la 4ª, etc., la imitación puede
ser literal o imitando sólo algún aspecto (melodía o ritmo).
La imitación puede ser :
- Por movimiento directo, se mueve en la misma
dirección.
- Por movimiento contrario, se mueve en dirección
opuesta cambiando los intervalos, los que eran ascendentes ahora son
descendentes y a la inversa. Entra
en este enlace
- Por movimiento retrógrado en donde
se respeta los intervalos pero la imitación se inicia desde el final al
comienzo, es decir de derecha a izquierda. Entra en este enlace
- Por aumentación: Cambiando los valores de las
figuras proporcionalmente por otros de mayor duración. En este enlace
puedes ver un ejemplo
- Por disminución: Cambiando los valores de las
figuras proporcionalmente por otros de menor duración.
El canon
1ª voz
2ª voz
3ª voz
4ª voz
Cuando una imitación es sostenida
largo tiempo y especialmente si persiste en toda la composición, se denomina
canon.
En el canon una voz inicia la melodía
y luego sucesivamente le siguen las demás, imitando la melodía original.
4.Canon basado en el tema White Christmas
La Invención
A diferencia del canon, la invención
no se limita a imitar el tema de forma rigurosa, sino que lo varía y
desarrolla.
La fuga
Es una composición polifónica,
normalmente es una obra para instrumentos de tecla, (aunque puede ser para
cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto instrumentales
como vocales).
La fuga se desarrolla en un solo
movimiento. En esencia se basa en la técnica de la imitación. La fuga es una
obra para varias voces, con una estructura compleja que básicamente consiste en
la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto ,
acompañado de otros temas secundarios.
El sujeto o tema principal se
presenta por primera vez en una sola voz, luego va siendo interpretado por las
demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga el tema
reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga
las voces terminan juntas en un final común.
Observa la compleja estructura, el
juego y la imitación entre las voces, en 5.este vídeo de animación sobre la Tocata y Fuga en re
menor de Bach.
El pianista canadiense Glenn
Gould (1932-1982) compuso en homenaje a J.S.Bach, "So you want to write a
fugue?"en la que explica cómo se construye una fuga mientras tal cosa
ocurre
Una versión de la obra por un
cuarteto vocal japonés
En los
siguientes enlaces puedes encontrar análisis de varias Fugas del compositor
Johann Sebastian Bach: enlace 1 - enlace 2 - enlace
3
4- Formas basadas en el desarrollo
o elaboración temático
Forma Sonata
La sonata clásica se convertirá en
una de las formas más importantes porque su estructura servirá de modelo para
las demás formas instrumentales.
La sonata es una obra para pocos
instrumentos uno o dos instrumentos, normalmente el piano acompañado por el
violín u otro instrumento. Se desarrolla normalmente en cuatro movimientos
contrastantes en velocidad y carácter: Allegro, Adagio, Minuet, y Presto.
La manera de estructurar u organizar
el primer movimiento será la más utilizada por los compositores del Clasicismo,
y se conoce con el nombre de “forma sonata”.
Se estructura en tres partes
denominadas: exposición, desarrollo y reexposición.
Secciones
|
EXPOSICIÓN
|
DESARROLLO
|
REEXPOSICIÓN
|
||||||
Temas
|
A
|
Puente
|
B
|
Coda
|
Elaboración
de algún aspecto de la exposición
|
A
|
Puente
|
B
|
Coda
|
Armonía
|
I
Tónica
|
modulante
|
V
Dominante
o
relativo
|
V
|
Modulante,
normalmente a tonalidades lejanas
|
I
|
No
modulante
|
I
|
I
Conclusiva
|
- Exposición: El compositor presenta
el material melódico sobre el que se basa todo el movimiento. Normalmente son
dos temas o dos grupos de temas. El primer tema está en la tonalidad principal
de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el segundo está en otra
tonalidad y es más cantable y melódico, entre ambos suele haber un enlace
llamado puente. La exposición suele repetirse para que quede claro en el oyente
el material del que parte el compositor.
- Desarrollo: Es la parte más libre y
creativa en la que el compositor maneja todo el material expuesto elaborando
todas las posibilidades musicales que ofrece.
- Reexposición: El compositor vuelve
a exponer el material de la exposición, presentándolo de modo ligeramente
diferente, con el segundo tema en la tonalidad inicial de la obra. Finalmente
se cierra el movimiento con un breve fragmento conclusivo (coda).
En este enlace
que analiza el primer movimiento de la "Pequeña Serenata Nocturna" de
Mozart, encontrarás un ejemplo claro de esta forma.
Estos tres enlaces enlace 1 - enlace 2 - enlace 3 te ayudarán a profundizar en el tema
general de la forma musical.
FORMA MUSICAL
http://cmapspublic.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1248860819918_563465755_31603&partName=htmltext
ANÁLISIS DE PARTITURA 2
Estos días estamos empezando en clase de 2º el tema de La Forma Musical, un tema nuevo aunque no tan nuevo verdad???…porque cuando aprendemos e interpretamos una partitura utilizamos el lenguaje propio de la forma musical, que si parte A, B, estructura, introducción, frase musical, etc… Ahora lo que vamos a aprender es a comprender lo importante que es la estructura en la música e intentaremos hacerlo a través de las partituras de clase. El análisis de las formas musicales puede llegar a ser muy complejo..así que adaptaremos a nuestro nivel de conocimientos este importante tema sobre la organización sonora de la música.
Página muy completa sobre La Forma Musical con teoría, vídeos y ejemplos musicales (recurso del Departamento de Música del IES Mateo Alemán).
También es interesante escuchar y ver estos Musicogramas con la estructura musical, dale al play, escucha atentamente y sigue la forma musical
Y para afianzar estos conceptos básicos aquí tenéis un crucigrama sobre los elementos de la estructura musical.
“CRUCIGRAMA”
Materiales Musicales sobre “Lenguaje Musical y Organización Sonora”
Esta es un recopilación de todos los materiales que he elaborado sobre “Lenguaje Musical y Organización Sonora” durante el tiempo que llevo aplicando las TIC en mi aula de Música. Algunos de estos materiales ya los conoceréis porque están enlazados en mis blogs, la ventaja de tenerlos reunidos en este wix es la rapidez a la hora de buscar lo que uno necesita. Pincha en los títulos para acceder a los materiales.
Esta es un recopilación de todos los materiales que he elaborado sobre “Lenguaje Musical y Organización Sonora” durante el tiempo que llevo aplicando las TIC en mi aula de Música. Algunos de estos materiales ya los conoceréis porque están enlazados en mis blogs, la ventaja de tenerlos reunidos en este wix es la rapidez a la hora de buscar lo que uno necesita. Pincha en los títulos para acceder a los materiales.
..Preparando el examen de la Forma Musical
Hola Chicos…la semana próxima tendremos el examen de la forma musical, ya sabéis que consistirá en el análisis estructural de una pequeña obra musical similar a las vistas en clase. Para que preparéis bien este examen aquí tenéis tres ejercicios de análisis, hacedlos con atención y anotar todas las dudas que os puedan surgir ya que los vamos a corregir en clase días antes del examen.
“EJERCICIOS DE ANÁLISIS MUSICAL”Análisis de Partituras..Ejercicios
Seguimos con el tema de la Forma Musical… vamos a analizar ya algunas partituras porque, como os he dicho en clase, tendremos un examen sobre esto dentro de poco. Os he preparado dos cuestionarios con ejercicios sobre la Forma Musical de dos canciones sencillas pero que servirán para que repaséis los conceptos aprendidos en clase, en unos días os pasaré unas actividades similares pero sobre partituras que vosotros habéis interpretado este curso. Mirad bien las partituras antes de responder a las preguntas, no os precipitéis…el análisis musical parece complicado pero no lo es tanto. Ánimo!
ANÁLISIS DE PARTITURA 1ANÁLISIS DE PARTITURA 2
Estos días estamos empezando en clase de 2º el tema de La Forma Musical, un tema nuevo aunque no tan nuevo verdad???…porque cuando aprendemos e interpretamos una partitura utilizamos el lenguaje propio de la forma musical, que si parte A, B, estructura, introducción, frase musical, etc… Ahora lo que vamos a aprender es a comprender lo importante que es la estructura en la música e intentaremos hacerlo a través de las partituras de clase. El análisis de las formas musicales puede llegar a ser muy complejo..así que adaptaremos a nuestro nivel de conocimientos este importante tema sobre la organización sonora de la música.
Os dejo algunos enlaces que os ayudarán a trabajar el tema..
Página muy completa sobre La Forma Musical con teoría, vídeos y ejemplos musicales (recurso del Departamento de Música del IES Mateo Alemán).
También es interesante escuchar y ver estos Musicogramas con la estructura musical, dale al play, escucha atentamente y sigue la forma musical
Y para afianzar estos conceptos básicos aquí tenéis un crucigrama sobre los elementos de la estructura musical.
“CRUCIGRAMA”